Canarias cerró 2024 con 53.591 accidentes laborales, 17 con resultado de muerte
Canarias cerró 2024 con 53.591 accidentes de los cuales 28.514 provocaron baja laboral, 17 de ellos con resultado de muerte, en cuanto a los accidentes sin baja, se registraron 25.077. Del total registrado 28.333 fueron leves, 164 graves o muy graves y 17 mortales (uno de ellos in itinere), lo que supuso una reducción de 0,93% respecto a 2023. Por sectores, el de servicios sigue siendo el que mayor número registra con 18.468; le sigue construcción con 3.439; industria con 1782 y cierra agricultura y pesa con 1034. En comparación con 2023 se contempla una bajada generalizada: agricultura y pesca -12,38%; industria -3,01%; construcción: -10,17% y servicios -2,63%.
Por islas, Tenerife encabeza el registro con de 10.101 accidentes, seguida de Gran Canaria con 9.003 Lanzarote con 2.402; Fuerteventura con 1.907; La Palma con 985; La Gomera con 195 y El Hierro 81.
Un balance de datos que fue presentado esta mañana en rueda de prensa con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora el próximo día 28 de abril bajo el lema: ‘Prevención y protección de la salud de la clase trabajadora frente a los nuevos retos digitales y psicosociales’. Durante la misma han estado presentes el secretario de Organización, Comunicación y Relaciones Institucionales Héctor Fajardo, la secretaria de Salud Laboral de CCOO en Canarias, Carmen Navarro, y el secretario de Acción Sindical y Comunicación de USO- CANARIAS, Jeremías Piñero Rivero.
Para la UGT Canarias, tal y como apuntó su secretario de Comunicación, Organización y Relaciones Institucionales, Héctor Fajardo, la conmemoración de esta fecha responde al compromiso sindical con la seguridad y la salud de las personas trabajadoras. “Si bien es cierto que las cifras se han reducido nuestra obligación y compromiso pasa por seguir trabajando en dos líneas, por un lado, la divulgación y concienciación de los propios trabajadores y trabajadoras a la hora de protegerse en el desempeño de su puesto de trabajo. Pero, por otro lado, es de vital importancia seguir controlando y vigilando las prácticas empresariales, la seguridad debe ser la máxima y no nos vamos a cansar de trabajar para que las cifras sigan esta tendencia a la baja”. Dentro de las acciones previstas por UGT Canarias para concienciar sobre la importancia de la salud laboral el próximo día 28 se llevará a cabo la lectura del manifiesto, asimismo se llevarán a cabo asambleas informativas sobre este tema.
Desde USO, en este 28 de abril, “Día Internacional de la salud y la seguridad en el trabajo”, nos unimos al llamamiento de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que continúa con la exigencia de que la salud y la seguridad en el trabajo sean reconocidos como derecho fundamental. Y volvemos a hacerlo porque, lejos de ser reconocidos como derecho fundamental, las terribles cifras de siniestralidad laboral en nuestro país certifican que la salud de las personas trabajadoras no es una prioridad y que algo falla estrepitosamente en la política de prevención de riesgos. Este año, en USO centramos nuestra campaña este 28 de abril en la reivindicación de espacios de trabajo seguros y libres de violencia. Denunciamos la creciente incidencia de la violencia y las agresiones en los centros de trabajo como una realidad inaceptable que vulnera los derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Es inadmisible que, en pleno siglo XXI, sigamos enfrentando situaciones de acoso, maltrato físico o verbal, amenazas y cualquier otra forma de violencia que afecta a la dignidad y la integridad de quienes desempeñan su trabajo diario.
Evolución en el primer trimestre
Entre enero y febrero de este año se notificaron en total 3519 accidentes con baja, un 16,6% menos que en el mismo trimestre de 2024. Si analizamos al detalle, 3.486 fueron leves, 29 graves o muy graves, y 4 mortales. A esta cifra se suman 3.732 accidentes sin baja (una reducción del 10,18%) y 601 accidentes in itinere, es decir, un 14,51% menos que en 2024. En cuanto a datos globales, El total de accidentes laborales en este periodo ascendió a 7.852, lo que representa un descenso global del 13,53%.
Objetivos y reivindicaciones en esta materia
Actualizar el Listado Español de Enfermedades Profesionales con perspectiva de género. Modificar el artículo 157 del TRLGSS, para que la causa laboral no deba ser exclusiva, sino prevalente. Incluir patologías derivadas de riesgos psicosociales (como ansiedad, depresión o trastornos del sueño). Reconocer la COVID-19 como enfermedad profesional dentro del Grupo 3 (agentes biológicos). Revisar el reconocimiento de enfermedades por agentes cancerígenos, ya que solo se han reconocido oficialmente 106 casos en 2024, frente a una estimación de más de 9.500 muertes anuales por esta causa.
Preocupa especialmente las bajas vinculadas a procesos de ansiedad o depresión, el año pasado se superaron las 600 mil, afectando especialmente a las mujeres.